DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Con el propósito
de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los
objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño
de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los
diseños sirven también para someterlas a prueba. Los diseños cuantitativos
pueden ser experimentales o no experimentales.
¿Qué es un Diseño
de Investigación?
El diccionario de
la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que “Es la estructura a
seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de
encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de
la hipótesis”, una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió
el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se
establecieron debido a ala naturaleza del estudio), el investigador debe
visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de
investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar
o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto
particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea.
En el enfoque
cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza
de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se
tienen hipótesis).
Se sugiere a
quien se inicia dentro de la investigación comenzar con los estudios o que se
basen en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar estudios que impliquen
más de un diseño, si es que la situación de investigación así lo requiere.
Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la
investigación.
El diseño también
debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables
extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a
recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio.
Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a
cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un
ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).
Al diseñar el
estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener
su consentimiento.
¿Cómo debemos
aplicar el diseño elegido o desarrollado?
Dentro del
enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada
con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido
(particularmente en el caso de los experimentos) Desde luego, en cualquier tipo
de investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o
cambios en la situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el
estimulo experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse).
¿En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños
disponemos para investigar?
En la literatura
sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes
clasificaciones de los diseños. En esta obra adoptamos la siguiente
clasificación: investigación experimental e investigación no experimental. A su
vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de
Cambell y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y
cuasiexperimentos. La investigación no experimental la subdividimos en diseños
transversales y diseños específicos. De los diseños de la investigación
cualitativa nos ocuparemos en el siguiente apartado del libro.
Diseño.
flujograma de un proceso de investigación
Diseño. Fase
empírica
Diseño. Diseño de
la investigación otros.
En términos
generales el mismo autor en la página 33 nos presenta un cuadro general del
flujograma del proceso de la investigación que a grandes rasgos comprende:
A) Una fase
teórica, referente al planteamiento del problema, descripción y delimitación y
el enfoque teórico.
B) Fases
metodológicas que comprende sistema de hipótesis, indicadores,
C) Fase de
validación empírica, referida a la comprobación, selección del universo, de las
técnicas y las técnicas de análisis.
D) Fase analítica
que implica el análisis e interpretación de los resultados, con sus
recomendaciones y conclusiones.
Descomponiendo el
flujograma tendríamos lo siguiente.
Etapas
Actividades
Fase teórica Diseño bibliográfico
Formulación, 1.-
Acopio e investigación preliminar de Planteamiento Textos, libros, revistas,
folletos
Definición 2.-
Elaboración de las fichas respectivas
Delimitación 3.-
Ordenamiento y clasificación de las fichas Conceptuación
Fase de
comprobación Actividades
Diseño de campo:
Cuando los datos
se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios,
su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en
que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en
caso de surgir dudas.
Conviene anotar
que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones
especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.
En cuanto a los
diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios
grupos de diseños este tipo; si bien decimos que cada diseño es único,
participa de características comunes, especialmente en su manejo metodológico,
lo cual ha permitido hacer la siguiente categorización.
Muestras
*.-Selección de una muestra representativa entre el personal de la institución.
Instrumento
*.-Elaboración de un cuestionario de 10 items Para ser aplicado a la muestra
seleccionada
*.-Recopilación
de la información.
*.-Procesamiento
de la información
*.-Elaboración de
diez tablas y diez circunsferencias que refleje los datos de la variable
procesada.
De verificación
*.-Análisis e interpretación de los resultados
*.-Elaboración de
las conclusiones y recomendaciones.
De la propuesta
final Elaboración del diseño de la propuesta final a base de las pantallas
respectivas, especificando:
La descripción
del proyecto
Sus objetivos
Su justificación
y localización física.
El proceso de la
investigación científica esta vez amplía el concepto diciendo “planteamiento
de una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos y pruebas a
efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.” -
Establece igualmente la diferencia con los modelos que tiene que ver con la
estructura teórica del proceso investigativo, sus pasos y etapas, mientras que
el diseño esta referido más bien a la estructura real de los pasos o etapas que
se van a seguir en la investigación. En los tipos de diseños de acuerdo con los
datos recogidos establece dos tipos básicos: Diseños Bibliográficos y diseños
de campos. El bibliográfico cuando recurrimos a la fuentes secundarias: libros,
revistas Etc. Y los diseños de campo cuando acudimos a la realidad, a los
primarios aportados por los instrumentos que hemos diseñados para recogerlos,
entre estos tenemos:
Diseño de encuestas: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la
premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este
diseño determinar la validez de muestreo
Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una variable o de un
grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica
de hechos colectivos.
Diseño de casos: Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo cual
permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos. Consiste, por lo
tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de
conocer algunos problemas generales del mismo.
Diseño experimental: Cuando a través de un experimento se pretende
llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de
estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y
conocidas por el investigador.
Diseño Cuasi-experimental: Cuando estudia las relaciones causa-efectos,
pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el
investigador en una situación experimental.
Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los hechos y el investigador
no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como
experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuvieran
bajo nuestro control.
Y Carlos Sabino
en El proceso de investigación expresa las funciones del diseño “Se ocupa del
abordaje” “ Su objeto es de proporcionar un modelo de verificación que permita
contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general
que determine las operaciones necesarias para hacerlo” Son métodos de
comprobación, definiendo pruebas, observaciones, el problema está en como
hacerlo, de que nos valemos y acota finalmente “El diseño es un método
específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los
datos. Es una estrategia general que el investigador determina una vez que ya
se ha alcanzado una claridad teórica suficiente..” Actividades o tareas
recomendadas en los diseños bibliográficos.
1.- Explorar las
fuentes capaces de sernos útil: libros, artículos, revistas, publicaciones,
boletines Etc.
2.- Documentarse
en las fuentes disponibles en forma selectiva, ordenándolos de acuerdo a su
importancia.
3.- Recolección
de la información a través de fichas, que deben ordenarse, clasificarse y
cotejarse. Así como otros sistemas previstos por el investigador.
Los diseños de
campo. Están basados en la obtención de datos primarios, entre estos los más
frecuentes son:
*.- El diseño
experimental
*.- El
experimento post-facto
*.- El diseño
Encuesta
*.- El diseño
panel
*.- El estudio de
casos
De estos diseños
los más utilizados por los alumnos en sus trabajos de grado son las encuestas
que tienen muchas ventajas y de las cuales hablaremos más adelante pero que
señalaremos por ahora algunas de sus ventajas.
a.- proporciona
una información directa.
b.- Se hace fácil
cuantificar las variables en estudio.
c.- La encuesta
es rápida y económica.
d.- Recoge la
visión que la gene tiene sobre determinado hecho. aun cuando proporciona en
forma estática el reflejo de esa realidad en forma fotográfica.
e.- El
tratamiento estadístico nos puede proporcionar una información numérica,
gráfica y detallada
Profesor: Abdel
Rojas Santillan
Área : Mecánica Automotriz
Turno : Noche
Semestre : II
INTEGRANTES:
Área : Mecánica Automotriz
Turno : Noche
Semestre : II
INTEGRANTES:
- RAMOS MAURICIO MIGUEL ANGEL
- YGNACIO PERALTA HUGO
- PERALTA POMA WELLINGTON
- MERA SOTELO CHRISTIAN
- MAYTA URIAS GABRIEL
- SANCHEZ ALCANTARA RONAL