martes, 28 de octubre de 2014


TEMA : 1
Clasificación de la Investigación Científica
 
Tradicionalmente y de acuerdo con los propósitos inmediatos que se persiguen con la investigación, ésta se ha dividido en dos formas: la investigación pura o básica y la aplicada. En la vida diaria se afrontan diferentes realidades y problemas, los que exige que se aborden de diferentes formas. Los tipos de investigación generalmente no se presentan puros; se combinan entre sí. Usualmente se presentan tres tipos de investigación. Abouhamad1 anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos.
 
Tipos de investigación:
 
Investigación histórica: busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual, de forma sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
 
Investigación descriptiva: se propone describir de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés .Busca describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, probar determinadas hipótesis, o en hacer predicciones. Con relación al estado de conocimiento alrededor del problema en estudio se ha avanzado en el dominio del área problema y en la delimitación del problema mismo, pero el ámbito de conocimientos resulta limitado para buscar relaciones  entre variables. La investigación descriptiva siempre se encuentra en la base de la explicativa.
 
Por la forma en que transcurren los estudios descriptivos se clasifican en:
 
Transversales.- Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado.
 
Longitudinales.- Estudian las variables a lo largo de un tiempo que puede ser continuo ó periódico. Los estudios longitudinales a su vez se clasifican en:
a) Retrospectivos.- Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos ya acaecidos.
b) Prospectivos.- Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos que están por acontecer.
 
Investigación experimental: se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental. En este tipo de investigación, el problema está bien identificado y definido y permite avanzar en la búsqueda de relaciones causales., por lo que resulta imprescindible la formulación de hipótesis que pretenden explicar las causas del problema o eventos que estén relacionados con las mismas.
 
Investigación cuasi-experimental, por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absoluto de las variables. Este tipo de investigación esta referida a aquellas investigaciones en  que el investigador no puede manejar el factor de experimentación para evaluar el comportamiento de los resultados (experimentales), sino que tiene que organizar la observación de datos de manera que le permite verificar o refutar las hipótesis (observacionales).
 
Como hemos señalado esta clasificación abarca toda la gama de estudios factibles de realizar por el investigador, no obstante señalaremos a modo de ejemplo otros ejes de clasificación reportado en la literatura:
 
 
Según el estado de conocimientos alrededor del problema que se pretende resolver:
 
· Exploratoria: el conocimiento del problema es pobre y se necesita profundizar para delimitarlo correctamente. En este punto el investigador cuenta esencialmente con un área problema y el fin de este tipo de investigación lo constituye la delimitación de todas las partes que conforman el problema.
· Descriptiva
· Experimental
· Cuasi-experimental
 
Según el alcance de los resultados:
 
§ Fundamental: el propósito está dirigido a la búsqueda de un nuevo conocimiento pero no puede precisarse su relación con la práctica social.
§ Fundamental Orientada: son aquellas investigaciones cuyo vínculo con la práctica social es indirecta y mediata. Sus resultados no tienen una aplicación inmediata pero pueden conducir a resultados que si la tienen.
§ Aplicada: el problema objeto de la investigación científica surge directamente de la práctica social y genera resultados que son aplicables de manera inmediata.
 
§ De desarrollo: es aquella investigación dirigida a completar, desarrollar y perfeccionar nuevos materiales, productos o procedimientos. Se incluyen aquí los estudios realizados para evaluar el resultado de la implantación de nuevos procedimientos o técnicas, como pudiera ser evaluación de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, evaluación de tecnologías sanitarias, etc.
 
 
La Investigación Tecnológica

En las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación.
 
 
Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad. 
Con investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un ámbito de producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.  
Entre las características que presenta la investigación tecnológica podemos mencionar:  
1) El pensamiento ingenieril: Es una característica importante por presentar aspectos que lo diferencian del pensamiento científico. Los ingenieros identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la profesión ¿En qué consiste el diseño? Es una adaptación intencionada  de medios para alcanzar un fin preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez puede ser implementado por técnicas o herramientas para producir, por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va desde la idea o concepto hasta su concreción material, con las siguientes etapas: a) detección de un mercado potencial o una necesidad social, b) invención o adaptación y/o producción de  un concepto, que es una etapa de diseño analítico donde el concepto básico es examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de diseño; c) análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el diseño es deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que permiten ajustar o mejorar el diseño; d) síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala de laboratorio, y también experimentos funcionales; e) producción, comercialización y difusión en la sociedad. 
2) La finalidad de la investigación: es obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto que surge principalmente en las necesidades de la sociedad. 
3) Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos particulares  influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y geográficos. 
4) La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, generalmente la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son de dos tipos, material y operacional. Lo es materialmente si no contradice las leyes naturales conocidas y presenta una probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado del arte de los mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos. Es operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para proponer y efectuar una investigación. Una parte importante de la investigación tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas que sabemos que físicamente o materialmente lo son.  
5) La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar.  
6) El diseño no es definitivo:  en el sentido de que no hay, en general, una única solución «correcta»  para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar constantemente. 
7) Los métodos:  para alcanzar los fines predeterminados se utilizan  tanto las distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería, destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento correcto  y la eficiencia del artefacto, sistema o proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos y procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias de la ingeniería y permiten la obtención de un conocimiento empírico que garantiza que las innovaciones presenten una determinada calidad de acuerdo a normas nacionales e internacionales.  
8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa:  Los ciclos compuestos por diseño y experiencias funcionales permiten  definir los objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto se refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que resulta una característica de importancia para la concreción con éxito de los fines predeterminados.  
9) El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o la mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica que puede afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la técnica. La modificación de técnicas previamente conocidas y su composición en técnicas más complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la historia de la técnica. 



 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 


 
 

Profesor:
Abdel  Rojas  Santillan              
Área       : Mecánica Automotriz                
 
Turno          :             Noche
Semestre     :                 II

INTEGRANTES:
 
1.    RAMOS MAURICIO MIGUEL ANGEL
 
2.    YGNACIO PERALTA HUGO
 
3.  PERALTA POMA WELLINGTON
 
4.    MERA SOTELO CHRISTIAN
 
5.    GABRIEL MAYTA URIAS
 
6.    RONAL SANCHEZ ALCANTARA
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario