jueves, 16 de octubre de 2014


Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6c.html
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6c.html
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6c.html
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6c.html
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6c.html
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/imagenes/buscar4e.gif
 
Variables de investigación
 
 
 
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. 
 
 
La variable dependiente.
Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.
Por ejemplo: Elementos contaminantes del lago de Valencia.

También puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.

Por ejemplo: Como influye la música clásica en el crecimientos de los tomates.

En este caso la variable dependiente sería “el crecimiento de los tomates” como consecuencia de la manipulación de la variable independiente “la música clásica”. Así se debe tomar nota que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de estudio.
La variable independiente.
Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de “algo” para “estar allí” como es el caso del sexo de un sujeto, o la música en el ejemplo anterior. No obstante existen variables independientes en algunos estudios que en cierta medida dependerán de “algo”, como la entrada económica de una escuela puede depender del Ministerio de Educación, pero el objeto de estudio no está influyendo en la variable independiente. De este modo, la variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en esa relación.

Algunas variables independientes como el Sexo, Nivel Socioeconómico son variables que el investigador no puede modificar, no son manipulables. No obstante, se desea saber si influye sobre la variable dependiente. Esta se llama variable independiente asignada o seleccionada, mientas que la variable independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo aquello que el investigador manipula, debido a que cree que existe una relación entre ésta y la variable dependiente.
Variable interviniente y variable intra.
Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos. Las comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.

Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes períodos. O sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.

Variables extrañas
Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental, como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los siguientes:
 
Eliminación:
Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos o muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas como de lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se investiga.
Balance:
Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y no se puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.
Contrabalanceo:
En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.
Aleatorización:
Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunos experimentos en las ciencias biológicas.

Causalidad
Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en el error de afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones entre variables, y no de causas. De este modo se puede afirmar que la variable dependiente, como su nombre lo indica va a depender de “algo” que la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la variable dependiente son las variables independientes. En los estudios Exploratorios y Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para identificar los posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente.
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Imagenes/img1T6c.jpg

Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la correlación de una variable con otra, precisamente es observar si las variables independientes influyen en la variable dependiente.
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Imagenes/img2T6c.jpg

En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables que se cree juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la dependiente. Usualmente no se escogen muchas variables intervineites, una o dos está bien.
 
Descripción: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Imagenes/img3T6c.jpg
 


Descripción: Monografias.com


 


 


Definición del problema e identificación de las variables


Al iniciar una investigación, la primera dificultad por la que atraviesan generalmente los estudiantes es definir su problema de investigación, más aún, les falta elementos de juicio para identificar problemas factibles de investigar en su realidad.

 

La investigación científica no se basa solamente en el conocimiento epistemológico de las ciencias, sino en un proceso de reflexión de parte del investigador, lo que le permite ser rerceptivo y sensible frente a las distintas situaciones que se dan a su alrededor.

 

COMO INICIAR LA DEFINICION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 

Se debe pensar primero en la definición de las variables. Si no tenemos clara la variable o variables para nuestra investigación, esta no tendrá un rumbo definido.
 

Cuando nos referimos a las variables, no nos referimos a pensar en ellas cuando estamos tratando de definir nuestra hipótesis, sino que debemos considerarlas desde el inicio de la investigación. Es decir, las variable o variables deben ser transversales a los elementos del planteamiento teórico de una investigación.

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfclWDYBgZRZmy1Hn4Czt241zEtVHQJhbokvuHTZbf242Jp53jozwKZ-SPrtNII0ELeEr98FH98rzrpJdAamdzvMNhBhGb5o8zi_-V-cdT1BTrK90tOYoHPiqGQcSPYIEUqa4voRJIH-iA/s320/variables.jpg





Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBDAwOT2PaGtouS5r59wJX8wGOWWzJG6Y4r4RuFKqOkW3lyL0AE_eaYDhvklLSG4SSzDjeWz7i_yxywP7ryaO6IhUlo8uzesVeOmbxe3wQ6A4F-XF9zxLW0pOleFmjEYpsGxTTGFLv_aro/s320/marco.jpg

 

La variable tiene que estar en el planteamiento del problema, en el objetivo general, definida en el marco teórico y parte de la hipótesis.
 

Es necesario tomar en cuenta que el planteamiento teórico de la investigación gira alrededor de las variables e implica que los elementos tienen que estar relacionados entre sí, para poder garantizar que nuestro trabajo tenga coherencia y lógica.
 

Las variables si queremos definirlas de manera sencilla, son las “características observables de algo”, ¿a qué se refiere cuando mencionamos “algo”?. Ese algo se refiere a la unidad de estudio, vale decir que las variables son las características observables de la Unidad de Estudio.
 

Regularmente se define a las variables como aquellos elementos que son susceptibles de cambio o variación con relación al mismo o diferentes objetos. Pero se debe pensar en la investigación científica como la finalidad de descubrir la existencia o no de distintas variables y a su vez se puede ampliar, tratando de probar la relación que tienen con otras variables.

 

 

IDENTIFICACION DE VARIABLES


Para poder identificar las variables, tomamos dos niveles, el primero que es observable y el segundo que es susceptible de cambio o variación.

 

1. OBSERVABLES.-               USO DE LOS SENTIDOS



2. SUSCEPTIBLES DE CAMBIO O VARIACIÓN
CUANDO ENTRAN EN CONTACTO CON CADA UNA DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiA54YAVQ50RSVhR8Byi6Ecxud4qxGeGHcUbfThrHhIrwN_fvUPeb5nkkmd_OGuCsYmsIobcNsHEUF_xJ-RnVKe2GZ2H_TOs1TK7-5nDEg4zwxdrlOMpvPDQxWId4nF86Fs8M0qKZQdAwat/s320/ejemplo.jpg




Aquí en este caso se toma como Unidad de Estudio a los diarios y pueden existir muchas variables que serían las características a estudiar, mientras que en el caso de la nutrición, crea una dependencia en relación a la inteligencia.

 

Para poder entender mejor la identificación de las variables y la importancia de las mismas al iniciar una investigación, recurriremos a dos ejemplos de investigaciones realizadas por estudiantes de dos Universidades de Bolivia. Los mismos sin saberlo habían definido la misma Unidad de Estudio, pero trabajado con variables diferentes en contextos diferentes, unos en la ciudad de La Paz y otros en la ciudad de Cochabamba.

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf_fq1rOSxuJWHzhjL7TbtHOwkg9Np_Lhv8dtFEnr4-07LKbOY0OkyVkduHo5jadvsiA-e1j9RdmgSvBbGGOjInD1ClQcpZOjEVMM6pFzGqnJmBQWI-TBhk0wClmKoOloli9yhTfvQ9VUP/s400/bolivia.jpg  

 

Como se puede apreciar en el ejemplo, en dos espacios distintos, la intencionalidad de los investigadores variaron con relación a lo que les interesaba indagar. Lo que pretenden determinar son las variables, aquellas características que intencionalmente querían descubrir, lo que no limita a que existan más variables susceptibles de ser investigadas. En el ejemplo se pudieron investigar otras variables como el contenido, el rol de los varones, los valores, etc.

 

El ejemplo presentado corresponde a investigaciones de una sola variable, sin embargo se pueden dar investigaciones de dos o más variables. En la clasificación de variables encontramos dos grupos, las de causa efecto y las de criterio estadístico.
 

En las primeras tenemos las variables únicas (de carácter descriptivo), variables en relación de dependencia, pudiendo ser independientes y dependientes o también presentarse como independientes, dependientes e intermedias.

 

En el caso de las variables de criterio estadístico, encontramos las cuantitativas y las cualitativas. Cualquiera sea la clasificación que el investigador seleccione, es recomendable trabajar con dos variables para poder controlarlas al momento de levantar la información. Para poder saber si la variable seleccionada es la adecuada, estas tienen que ser desagregadas en indicadores. Los indicadores operacionalizan las variables, son características más pequeñas y se desprenden de la variable, pero tienen relación con la unidad de estudio. Si la variable no se puede desagregar en indicadores, la variable pasa a ser específica y habría que estudiar bien si es variable o indicador.
 

Descripción: http://www.proyectosalonhogar.com/cientifico_loco.gif


Profesor:
Abdel  Rojas  Santillan              
Área       : Mecánica Automotriz                
 
Turno          :             Noche
Semestre     :                 II

INTEGRANTES:

 

 

 

1.       RAMOS MAURICIO MIGUEL ANGEL

 

 

 

1.       YGNACIO PERALTA HUGO

 

 

 

1.       PERALTA POMA WELLINGTON

 

 

 

 

 

1.       MERA SOTELO CHRISTIAN

 

 

 

1.       GABRIEL MAYTA URIAS

 

 

 

1.       RONAL SANCHEZ ALCANTARA

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario